FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fuentes de los Derechos humanos
La jerarquía en la aplicación de normas jurídicas
que contienen derechos humanos es la siguiente:
1.- La Constitución es la Ley
fundamental y por encima de ella no se encuentra ninguna otra ley.
2.- En el mismo rango, reconocido en la
Constitución, se encuentran los Tratados Internacionales celebrados y ratificados
por México.
3.- Debajo de ellos se encuentra en este
caso la Jurisprudencia, claro esta que esta jurisprudencia tiene un rango
semejante a los tratados internacionales, porque su origen se encuentra en una
Corte Internacional.
4.- Y en último lugar se encuentra la
Ley Federal o local.
Cabe aclarar que esta jerarquización es con
respecto a los ejemplos que a continuación se mencionan:
Jerarquización:
1.-
La Ley Fundamental: “CONSTITUCIÓN”
El siguiente artículo es un claro
ejemplo de la presencia de los derechos humanos en nuestra Constitución, si
bien es un derecho político, no deja de ser humano e incluso importante por el
principio de indivisibilidad e interdependencia con otros derechos humanos.
Artículo 35:
Son derechos del ciudadano:
I. Votar en las
elecciones populares;
II. Poder ser
votado para todos los cargos de elección popular…;
III. Asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos
políticos del país;
IV. Tomar las
armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de
sus instituciones…;
V. Ejercer en
toda clase de negocios el derecho de petición;
VI. Poder ser
nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público…;
VII. Iniciar
leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución...;
VIII. Votar
en las consultas populares…
2.-
Tratados Internacionales: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 1:
Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
3.- Jurisprudencia: LA JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE ACCESO A LA JUSTICIA
E IMPUNIDAD
La Corte ha establecido que el acceso a la justicia se
encuentra consagrados en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana.
La Corte Interamericana ha definido la impunidad como “la
falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y
condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por
la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir
tal situación por todos los medios legales disponibles ya que la impunidad
propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la
total indefensión de las víctimas y de sus familiares”.
4.-
Ley federal o local que otorgue un derecho subjetivo público: LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Artículo 2º:
Las normas del trabajo tienden a
conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia
social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones
laborales.
Como podemos apreciar los derechos son
contenido especial y fundamental de las normas jurídicas, pues en ellas se
encuentran positivados para su debido respeto, protección y garantía, ya sea en
la Constitución, Tratados Internacionales, Jurisprudencia, etc., a la vez estas
normas fungen como fuente inmediata de los mismos; facultándolos de un
principio de progresividad, pues siempre deben de ir hacia adelante y nunca hacia atrás.
Bibliografía:
wwhttps://www.personal.unam.mx/dgpe/docs/leyFedTrabajo.pdf · www2.ohchr.org/spanish/issues/democracy/costarica/
ordenjuridico.gob.mx/Constitución/artículos/35.pdf ·
https://florescalixto.gitbooks.io/estado-constitucion-y-gobierno/content/S5jerarquia_del_ordenamiento_juridico.html
Comentarios
Publicar un comentario